Un informe de Billentis constata que la Unión Europea prepara un plan para aplicar la Directiva 2014/55/EU que obliga al Sector Público a reclamar facturas por vía electrónicas. Países como Italia, España o Portugal, ya han hecho obligatorio el uso de este sistema. Francia, Lituania o Estonia lo harán progresivamente entre 2016 y 2017.
Se prevé un crecimiento de un 14% en la facturación digital en los ámbitos B2B/B2G/G2B y de un 11% en B2C.
En Latinoamérica países como México, Chile y Brasil ya han avanzado en la implantación de esta tecnología. Se estima que los países de Latinoamérica intercambiarán unos 22 billones de comprobantes electrónicos, la mayor parte de ellos (19 billones) en el ámbito B2G.
En lo que se refiere a Norteamérica se estima que 4 billones de facturas electrónicas B2C se emitirán este año, y 3,2 billones B2B/B2G. En Estados Unidos se instaurará su uso obligatorio desde 2018 en el sector público.
La crisis económica ha sido relevante en la aceleración de estas implantaciones, tanto a las Administraciones Públicas como al sector privado, ya que ayuda a reducir drásticamente el gasto administrativo.
Artículos relacionados
- Tramita la gestión de certificados electrónicos a través de nuestro ERP
- Plazos de entrada en vigor de la factura electrónica ¿Conoce el nuevo borrador del reglamento de la ley crea y crece?
- ¿Cómo es y qué obligaciones tiene la factura electrónica para las Administraciones Públicas?
- Ley Crea y Crece: ¿Factura electrónica entre empresas?